Coronavirus, prepara tu sistema inmune para combatirlo

coronavirus

Coronavirus, ¿qué es?

Los coronavirus son una especie de virus que afectan a las vías respiratorias tanto de aves como de mamíferos. Los médicos asocian al coronavirus con el resfriado común, la bronquitis, la neumonía y también pueden afectar al intestino.

En los últimos 70 años los científicos han descubierto que los coronavirus pueden infectar a ratones, caballos, perros, gatos y ganado. Por lo tanto y de este modo pueden transmitirlo a humanos.

Los anticuerpos que los humanos fabricamos contra el coronavirus no duran mucho tiempo. Asimismo pueden ser ineficaces frente a las mutaciones del propio coronavirus. Es debido a esto que debemos de tener un sistema inmune bien preparado para poder defendernos.

coronavirus
El  sistema inmune es esencial para nuestra supervivencia ya que sin él nuestro cuerpo estaría expuesto a bacterias, virus, parásitos patógenos y más.

Prepara tu sistema inmune frente al coronavirus

Tu inmunidad depende en cierta medida de lo que comes ya que en el intestino esta la central de todo el sistema inmune del cuerpo.

“Pro” y “pre” vida

Toma probióticos y prebióticos, ya que la mayor defensa de nuestro organismo se centra en la flora intestinal. Cuando esta flora esta desequilibrada (disbiosis) puede ocurrir una serie de alteraciones en el cuerpo (véase artículo de la permeabilidad intestinal).

Por consiguiente, frente a un mal estado de nuestra flora intestinal somos más sensibles al coronavirus. Encontramos probióticos en alimentos fermentados como lo son  el kéfir, el chucrut, el kombucha, el miso, el temphe, el yogur natural.

También recae una especial importancia sobre la microbiota en el artículo que hablo sobre la permeabilidad intestinal que puedes leer aquí.

Jalea real

La jalea real es una sustancia gelatinosa producida por las abejas melíferas para alimentar a las abejas reinas y sus crías.

La jalea real puede mejorar la respuesta inmune natural de nuestro cuerpo a bacterias y virus extraños. Se sabe que la jalea real promueve la actividad antibacteriana por lo que puede reducir la incidencia de infección y respaldar la función inmune.

Con frecuencia se vende como un suplemento dietético para tratar una variedad de dolencias físicas asimismo como enfermedades crónicas.

Zinc

El zinc es el mineral que ayuda a fortalecer el sistema inmune por excelencia asimismo ayuda a combatir las bacterias y los virus que invaden al organismo.

Puedes ver los alimentos que lo contienen aquí

Ajo

El ajo ha sido reconocido no solo como una especia sino también como una sustancia que ejerce un control sobre los microorganismos. Estudios recientes indican que el extracto de ajo tiene una actividad antimicrobiana de amplio espectro contra muchos géneros de bacterias, virus y también hongos. El ajo ocupa una posición prometedora como agente terapéutico de amplio espectro.

Vitamina C

Al igual que el zinc, la vitamina C es un potente estimulante de nuestras defensas. Tiene un alto poder antioxidante y lo podemos encontrar en multitud de alimentos.

Equinácea

La equinácea es un grupo de plantas con flores que se usa como un remedio herbal popular. Están vinculados a muchos beneficios para la salud, como la reducción de la inflamación, la mejora de la inmunidad y los niveles más bajos de azúcar en la sangre.

La equinácea está cargada de antioxidantes, como los flavonoides, que pueden ayudar a defender su cuerpo contra el estrés oxidativo.

La podemos encontrar en tiendas especializadas como extractos, comprimidos o planta para infusionar.

Para saber más, web de la OMS

Permeabilidad intestinal, enemigo desconocido. Afrontémoslo

permeabilidad-intestinal-enemigo-silencioso-afrotemoslo

¿Qué es la permeabilidad intestinal?

La dieta afecta, tomemos medidas

Cuando la permeabilidad intestinal es un enemigo, tomemos médidas. Y más un enemigo de nuestra salud al cual no conocemos. En primer lugar miremos dentro de un vientre adulto. Un revestimiento intestinal cubre y protege sus aproximadamente 8 metros. Así forma una película que controla y selecciona correctamente lo que debe absorber la sangre.

La permeabilidad intestinal y la inflamación

Al contrario, un revestimiento intestinal poco saludable puede tener grietas. Así alimentos poco digeridos, toxinas y microorganismos seran absorbidos.

A menos que se solucione, esta permeabilidad inflama la flora intestinal. Pudiendo así, dar pie a diversas enfermedades crónicas. Multitud de estudios lo confirman.

¿Quién tiene permeabilidad intestinal y por qué?

Algún grado de permeabilidad tenemos todos. La barrera no es nunca completamente impenetrable. Algunos podemos tener una predisposición genética, pero hay otras causas. La vida moderna es un problema. Una dieta con poca fibra, azúcar y grasas saturadas, puede debilitarla. Igualmente también el alcohol y el estrés la alteran.

El aumento de la permeabilidad causa afecciones gastrointestinales. Como es la enfermedad celíaca o la de Crohn. Sin olvidar el síndrome de intestino irritable.

Un intestino permeable o no, ¿causa problemas en otras partes del cuerpo?

También la permeabilidad puede estar asociada con enfermedades autoinmunes. Por ejemplo lupus, diabetes tipo 1 o esclerosis múltiple. Igualmente, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, artritis, asma. O aquellas que parecen inevitables como alergias, acné u obesidad.

Efectos alarmantes

Del mismo modo y a pesar de seguir una dieta, alguna vez puede que hayas notado sin causa aparente que tu cuerpo no funciona bien. ¿No ha podido ser diagnosticado el origen del problema? Te pasan cosas raras ¿Has intentado adelgaza de mil maneras sin conseguirlo? ¿Sueles padecer enfermedades de repetición?

¿Respondes afirmativamente a alguna de estas preguntas? posiblemente padezcas una notable permeabilidad intestinal. Asimismo puede que padezcas alguno de estos efectos:

  • Problemas en la piel tales como acné o rosácea.
  • Dolores de cabeza recurrentes, niebla cerebral así como pérdidas de memoria.
  • Antojos de productos malsanos, como dulces o procesados.
  • Insomnio, cansancio generalizado.
  • Estado de ánimo decaido así como cambios de humor.
  • Variación (incremento o perdida) de peso injustificado. Y del mismo modo un aumento del volumen abdominal.

La dieta debe ser a tu medida

El paso inicial que tomo en consulta es analizar en profundidad la dieta y hábitos alimentarios. Seguidamente, eliminar de la dieta los alimentos que pueden ser inflamatorios o causantes de cambios en la flora intestinal. Entre los más comunes están los alimentos procesados y los que puedan causar alergias. También ciertos medicamentos y el alcohol.

Cada persona tendrá una dieta y un plan diferente según su sintomatología

En mi práctica, a menudo veo que los pacientes mejoran significativamente cuando comienzan una dieta saludable. Sin embargo, siempre es bueno comer una dieta nutritiva y sin procesar. A esta le incluiremos alimentos que ayuden a calmar la inflamación. Así ayudaremos a reconstruir el revestimiento intestinal.

Definitivamente vale la pena intentarlo.