Receta moussaka de berenjena y bacalao

moussaka-berenjena-bacalao

Moussaka de berenjena y bacalao, una receta deliciosa

Esta moussaka de berenjena y bacalao requiere un poco de tiempo y esfuerzo, pero a pesar de esto, te animo a probarla porque vale la pena. Sin duda la receta de moussaka de berenjena y bacalao ¡es una de mis recetas favoritas!

Confortante, abundante además de sabrosa, esta auténtica receta de moussaka de berenjena y bacalao cumple con todos los requisitos y, sinceramente, sé que te encantará. Hazla en un día donde tenga suficiente tiempo y no tenga prisa.

La moussaka se origina en la región mediterránea, pero comúnmente proviene de Grecia. La berenjena se puede asar o cocer al vapor y especiar al gusto. Se suele combinar con una rica salsa de tomate, carne y especias. Se cubre con una salsa bechamel infundida con nuez moscada fresca, luego se coloca en un horno caliente para hornear y fundir. Huele divino.

Cada vez que hago esta receta aprovecho para hacer cantidad y congelo para otro momento. Esta receta en particular no tiene nada que ver con la moussaka tradicional, toma nota, ponte el delantal y manos a la obra.

Ingredientes para 6 raciones

Para la brandada de bacalao

2 dientes de ajo, 100gr de AOVE, 500gr de bacalao desalado sin piel ni espinas y pimienta.

Para la salsa bechamel

1 cucharada de AOVE, 30gr de harina, 400gr de leche o bebida vegetal, sal, pimienta y nuez moscada.

Para la moussaka

2 berenjenas grandes, 3 patatas grandes, mermelada de tomate (si es casera mejor) y queso rallado.

Elaboración

  1. Corta la berenjena y la patata en rodajas finas y pásalas por la plancha hasta que doren o también las puedes hacer al vapor. Reserva.
  2. Seguidamente, para hacer la brandada pica los dientes de ajo y sofríelos con el aceite. Cuando doren añade el bacalao. Deja cocinar durante 7-8 minutos y deja enfriar. Por último, añade la pimienta y tritúralo todo con una batidora o robot de cocina. Reserva.
  3. Para la salsa bechamel introduzco todos los ingredientes en un cazo hondo y voy removiendo a fuego lento durante unos 8-9 minutos hasta que al final queda una crema homogénea. Reserva.
  4. Finalmente nos queda montar la moussaka en una fuente apta para horno. Primero en la base de la fuente pincelo con un poco de mermelada de tomate, no demasiada. Acto seguido vamos haciendo capas de berenjena, patata, brandada, berenjena, patata, brandada, por último berenjena y la bechamel por encima. Por último añade el queso y gratina durante 10 minutos.

El resultado tiene un sabor espectacular. Espero que os guste. Si eres fanátic@ de las recetas, puede que también te guste estas otras.

Berenjena fibra antioxidantes y una textura única

Berenjena-fibra-antioxidantes

Berenjena fibra antioxidantes y mucho sabor

Berenjena fibra antioxidantes, son tres conceptos que se unen en este fruto. Aunque a menudo se consideran vegetales, técnicamente son una fruta, ya que crecen a partir de una planta con flores y contienen semillas. La berenjena pertenece a la familia de plantas de las solanáceas y además se usan en muchos platos diferentes de todo el mundo.

Hay muchas variedades que varían en tamaño y también color. Y aunque la berenjena con una piel de color morado oscuro es la más común, también pueden ser rojas, verdes negras o incluso a rayas.

Además de aportar una textura única y un sabor suave a las recetas, la berenjena aporta una gran cantidad de beneficios potenciales para la salud.

Una ración de berenjena puede proporcionar al menos el 5% de los requerimientos diarios de fibra, cobre, manganeso, B-6 y tiamina de una persona. También contiene otras vitaminas y minerales.

Además, las berenjenas son una fuente de compuestos fenólicos que actúan como antioxidantes. Los antioxidantes son moléculas que ayudan al cuerpo a eliminar los radicales libres, moléculas inestables que pueden dañar las células si se acumulan en grandes cantidades. Asimismo los alimentos que contienen antioxidantes pueden ayudar a prevenir una gran variedad de enfermedades. Entre los antioxidantes en las berenjenas se encuentran las antocianinas, que incluyen nasunina, luteína y también la zeaxantina.

Berenjena fibra antioxidantes, beneficios para la sangre y el corazón

La salud del corazón

La fibra, el potasio, la vitamina C, la vitamina B-6 y los antioxidantes de la berenjena apoyan la salud del corazón.

Una revisión publicada en 2019 sugirió que comer alimentos que contienen ciertos flavonoides, incluidas las antocianinas, ayuda a reducir los marcadores inflamatorios que aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca.

Del mismo modo, en otra investigación, los investigadores concluyeron que las mujeres con una alta ingesta de antocianinas parecían tener una presión arterial significativamente más baja y menos rigidez de las arterias que las que comían menos de estos compuestos.

Colesterol en la sangre

La berenjena contiene fibra, y esto puede beneficiar los niveles de colesterol. Unos 100gr de berenjena contiene alrededor de 2,4 g de fibra.

Los resultados de un estudio de 2014 en roedores indicaron que el ácido clorogénico, un antioxidante primario en las berenjenas, puede disminuir los niveles de lipoproteína de baja densidad o colesterol «malo» y por ello reducir el riesgo de enfermedad del hígado graso no alcohólico.

Función cognitiva

Los resultados de estudios en animales sugieren que la nasunina, una antocianina en la piel de berenjena, puede ayudar a proteger las membranas de las células cerebrales del daño causado por los radicales libres. La nasunina también ayuda a transportar nutrientes a las células y a eliminar los desechos.

Las antocianinas también ayudan a prevenir la neuroinflamación y facilitan el flujo sanguíneo al cerebro. Esto podría ayudar a prevenir la pérdida de memoria y otros aspectos del deterioro mental relacionado con la edad.

Los experimentos de laboratorio han indicado que la nasunina puede reducir la descomposición de las grasas en el cerebro, un proceso que puede causar daño celular.

Control de peso

La fibra dietética puede ayudar a las personas a controlar su peso. Una persona que sigue una dieta alta en fibra tiene menos probabilidades de comer en exceso, ya que la ésta puede ayudar a una persona a sentirse más llena por más tiempo.

La berenjena es bajas en calorías; puede contribuir a una dieta saludable y es un cásico de la dieta mediterránea.

Sin embargo, la berenjena puede absorber mucho aceite durante la fritura. Cualquier persona que quiera perder peso debe prepararlo de una manera diferente, como asarla o vaporizarla.

Alimentación del niño en edad escolar

alimentación-del-niño-en-edad-escolar

Alimentación del niño de una manera saludable

La mejor forma de alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de alimentos a nuestra dieta diaria y semanal. Este hecho es primordial para una alimentación del niño en edad escolar.

Ya que no existe un alimento que contenga todos los nutrientes esenciales para nuestro organismo, cada alimento contribuye a nuestra nutrición de una manera especial y cada nutriente tiene funciones específicas en nuestro cuerpo. Para gozar de buena salud, nuestro organismo necesita de todos ellos en cantidad adecuada.

Pautas para una alimentación del niño en edad escolar equilibrada y saludable

–              Es importante comer con tranquilidad, masticando bien los alimentos. Hacer 4 o 5 comidas diarias con un horario racional y regular.

–              Existen alimentos que deben tomarse diariamente, como son los derivados de cereales y patatas, verduras, hortalizas, frutas, leche y derivados lácteos, y aceite de oliva.

–              Algunos alimentos, concretamente legumbres, frutos secos, pescados, huevos y carnes magras, se tomarán alternativamente varias veces a la semana.

–              Controlar las grasas, tanto su calidad como su cantidad: utilizar aceite de oliva virgen tanto en crudo como para cocinar. Incluir pescados azules (grasos) en el menú semanal. Finalmente evitar el exceso de grasas saturadas: embutidos, crema de leche, mantequilla, carnes rojas, yema de huevo, bollería, etc.

–              Es importante mantener una adecuada hidratación mediante el consumo de líquidos (1 a 1.5), principalmente agua, pero también infusiones, caldo, etc.

–              Evitar el consumo de azúcares y bebidas refrescantes.

–              Además, estas recomendaciones se complementan con el consejo de practicar diariamente ejercicio físico moderado y ajustar la ingesta de alimentos de acuerdo al nivel de actividad habitual, para mantener el peso corporal en niveles deseables.

Alimentación del niño en edad escolar

La infancia constituye una etapa de la vida en la que tiene un papel esencial una correcta alimentación. Cualquier tipo de malnutrición, por exceso o por defecto, puede tener importantes repercusiones en el desarrollo y estado de salud a corto y largo plazo. Además, es durante esta etapa cuando comienzan a instaurarse los hábitos alimentarios, correctos o no, que se mantendrán casi durante toda la vida.

Los requerimientos de energía y nutrientes en estos primeros años van variando, dependiendo del ritmo de crecimiento individual, del grado de maduración de cada organismo, de la actividad física, del sexo y también de la capacidad para utilizar los nutrientes procedentes de la dieta.

Hacer al niño partícipe de preparar recetas atractivas, divertidas y coloridas es un gran estímulo para ellos.

Recomendaciones en el tratamiento de sobrepeso infantil

–              Reducir la ingesta del niño, pero sin prohibir alimentos y procurar que la dieta no sea muy restrictiva.

–              Alternar el consumo de carne y pescado.

–              Alternar las verduras, con el arroz y las legumbres.

–              Cocinar con aceite de oliva.

–              Limitar el consumo de sal.

–              Procure que el niño le vea comer alimentos saludables.

–              Cuando le dé verduras, preséntelas en forma atractiva.

–              Tenga la fruta a la vista.

–              No celebre fiestas en sitios tipo hamburgueserías.

–              No sustituya la fruta por postres.

–              Si no le gusta un alimento, no lo sustituya por otro.

–              No le dé dinero para comprar pastas en lugar del bocadillo.

–              Si el niño no se encuentra bien y no quiere comer, no lo fuerce.

–              Permita que el niño ayude en la cocina, que aprenda técnicas de cocina ligera.

–              Ampliar la variedad de platos del menú familiar.

–              Valoración de la constancia sobre la estrictez.

–              El aumento del peso corporal de los niños es directamente proporcional al número de horas destinado a actividades sedentarias: TV, videojuegos, etc.

–              Se debe cambiar la alimentación de la familia, no sólo la del niño. Suprimir las bebidas azucaradas, la bollería y no guisar fritos ni rebozados. Cocinar con poco aceite, guisos y comida variada rica en verduras y hortalizas.

–              Ayudar al niño a hacer deporte acompañándolo a caminar, nadar o ir en bicicleta.

–              No obsesionar al pequeño con su exceso de peso, pero vigilar el cumplimiento de las normas para toda la familia.

Bebida vegetal, como alternativa saludable

bebida-vegetal

Bebida vegetal

La bebida vegetal es sabrosa y puede reemplazar la leche de vaca en muchas preparaciones. Se obtienen tanto de las legumbres como de los cereales y son particularmente adecuados para quienes padecen intolerancias a la lactosa. Aquellos que no pueden tomar lácteos probablemente ya usan este tipo de bebidas como alternativa.

La bebida vegetal satisface el deseo de un desayuno tradicional, proporcionando a nuestro cuerpo sustancias beneficiosas aunque sin colesterol y casi ninguna sustancia inductora de intolerancia. Son saludables y ligeras porque generalmente no contienen azúcar, tienen una cantidad reducida de ácidos grasos saturados y, si son de arroz, soja o mijo, tampoco contienen gluten.

Al cocinar, reemplazan los lácteos en todas las preparaciones que lo requieren: bechamel, batidos, helados, natillas, yogur y postres.

Aspectos a tener en cuenta con la bebida vegetal

Para evitar tomar bebida vegetal que contenga aditivos o azúcar añadido y protegerse de los organismos genéticamente modificados, te sugiero que elijas la bebida vegetal ecológica.

También es importante a la hora de escoger nuestra bebida vegetal su contenido en azúcares. Los azúcares pueden ser intrínsecos al propio ingrediente pero no te recomiendo que escojas una bebida vegetal con azúcares añadidos ni edulcorantes.

En el momento de decidirte por una bebida vegetal en concreto, es conveniente que mires que el listado de ingredientes sea el más corto posible. Éste debe contener el cereal o la legumbre en cuestión y agua. Cuanto mayor sea el porcentaje de la materia prima mejor (siempre por encima del 10-15%).

La materia prima de cada bebida vegetal es diferente

Bebida de avena

Es dulce, ligera, delicada pero sabrosa. Al mismo tiempo presenta vitaminas E y del grupo B, minerales como calcio, hierro, magnesio, potasio y oligoelementos. Contiene pocas grasas, principalmente poliinsaturadas y es pobre en proteínas. Se puede preparar fácilmente en casa hirviendo y seguidamente exprimiendo la avena. Se puede servir con cereales en el desayuno o como ingrediente para sopas cremosas de verduras ligeras, batidos, salsas y purés.

Bebida de arroz

Se obtiene de granos de arroz a través de un proceso que rompe las moléculas de almidón. Como es rico en azúcares simples, tiene un sabor muy agradable al mismo tiempo que proporciona al cuerpo energía fácilmente disponible. La bebida de arroz contiene menos proteínas y grasas que los lácteos, aunque es una gran fuente de vitaminas del grupo B y sales minerales. Una excelente opción sería beberlo fresco con cereales en el desayuno.

Bebida de espelta

La espelta, el cereal ancestro del trigo, se usa para preparar un tipo de leche con una gran cantidad de proteínas y sales minerales, particularmente calcio y vitaminas. Además de usarse en el desayuno, también en la cocina se usa harina de espelta para preparar bizcochos, tartas y panes.

Bebida de almendra

Una bebida que calma la sed, la leche de almendras se puede beber fresca en verano y asimismo se puede congelar para hacer un granizado. Contiene más grasa que los lácteos, pero incluso en este caso son principalmente grasas poliinsaturadas. Además, es rica en vitamina E y antioxidantes, que son buenos para tener un cabello, piel y dientes sanos. La leche de almendras reemplaza el mal hábito de no comer frutos secas, sin embargo, debe saber que es realmente alta en calorías. Puedes comprarla preparada o elaborarla con almendras dulces secas o también con una pasta que debe calentar con agua, dejar reposar durante una noche y luego escurrir.

Bebida de soja

Ayuda a combatir el colesterol gracias a su alto contenido en isoflavonas, que son similares a los estrógenos. La leche de soja es similar a la leche de vaca porque tiene una cantidad similar de proteínas, pero contiene el doble de vitaminas B1 y hierro que la leche de vaca; su nivel de grasas es el mismo que el de la leche parcialmente desnatada, mientras que la cantidad de calcio es inferior a la de la leche de vaca, incluso si puede encontrar productos con la adición de este precioso mineral. El sabor de esta leche no siempre es apreciado y puede mejorarse agregando leche de almendras o eligiendo chocolate o leche de soja de vainilla.

Bebida de coco

Esta bebida vegetal está elaborada con la fruta que le da el nombre. A este tipo de leche se la reconoce por su elevado nivel nutricional. Contiene vitaminas del grupo B, fibra y minerales tales como hierro, magnesio y calcio. Asimismo destaca por su contenido elevado en grasas y carbohidratos. La bebida de coco es muy aromática y especialmente utilizada para enriquecer el sabor de algunos purés, salsas y postres.

Kuskús. Receta: Kuskús verde con gambas

kuskús

Receta de kuskús con espinacas y gambas

Ya os he hablado del kuskus o cuscús (couscous en frances) en otras ocasiones, pero hoy me quiero centrar en explicarte sus propiedades nutricionales más destacadas.

Desde la perspectiva nutricional el kuskús es un alimento muy nutritivo además de muy versátil en la cocina.

Siempre hablando de un producto integral, nos aporta una cantidad importante de almidones de absorción lenta, por consiguiente presenta un índice glucémico bajo siendo ideal para personas con diabetes y deportistas.

Asimismo nos aporta proteínas, además de ser un alimento de muy bajo contenido  en grasas. También su aporte de fibra hace del cuscús un buen regulador del transito intestinal

El grano de cuscús presenta gluten, de ahí que no sea un alimento adecuado para celíacos.

Vitaminas y minerales

Es muy rico en vitaminas del grupo B, dentro de las cuales podemos mencionar la vitamina B1. También contiene vitamina E, un reconocido potente antioxidante natural.

Por último quiero destacar que entre su contenido en minerales podemos mencionar los siguientes: calcio, hierro, potasio, cinc, fósforo y magnesio.

Receta y preparación

Ingredientes para 4 raciones:

Para esta receta necesitas pocos ingredientes y además la tienes lista en unos 15 minutos.

  • 50gr de kuskús de espelta integral
  • Caldo de pescado
  • 50gr de espinacas
  • 100gr de gambita pelada congelada
  • Aceite de oliva virgen extra (AOVE)
  • Pimienta y sal

Elaboración de la receta:

  1. Pica las espinacas en una picadora o robot de cocina y rehógalas con AOVE. Reserva.
  2. Sofríe las gambitas con AOVE y reserva.
  3. Por otro lado calienta el caldo de pescado (se debe utilizar la misma cantidad de caldo que de kuskús)
  4. Cuando empiece el caldo a hervir añade el kuskús.
  5. Ya tienes listo los sofritos y el kuskús, sólo te queda salpimentarlo al gusto y emplatarlo como más te guste.
Si utilizas un aro de cocina para el emplatado, te va a quedar así de bonito.

Una receta fácil, rápida y muy socorrida. Si te ha gustado, puede que también te guste esta otra.

Según algunas fuentes, la sémola de trigo había llegado a Argelia ya en el período cartaginés, lo que permitió a los bereberes desarrollar la receta del cuscús alrededor del siglo II a. C. Otras fuentes sostienen que el cuscús llegó al país mucho más tarde, a través de los andaluces en el siglo XIII.

WDL