La soja texturizada es un alimento con alto valor nutricional y sobre todo muy beneficioso para nuestro organismo. Quienes buscan reducir al mínimo el consumo de carne bien la conocen, se la considera como la proteína vegana por excelencia, aunque cada vez se consume más ya que su sabor es similar al de la carne y tiene multitud de usos culinarios.
¿Qué es?
La soja texturizada se obtiene de la harina de la soja, no contiene aditivos químicos y, si la consumes ecológica, es 100% natural. Dicha harina es sometida a procesos físicos tales como aumento de la temperatura y presión, texturización y deshidratación, gracias a los cuales obtenemos un producto similar a los conocidos picatostes de pan.
Su valor nutricional
Por 100 gr de soja texturizada encontramos:
81 gr de proteína vegetal.
8,3 gr de hidrato de carbono.
2,40 gr de grasa insaturada.
6 gr de fibra.
También tiene alto contenido en hierro, calcio y magnesio.
Preparación
Receta
Ingredientes para 2 personas – 100 gr de soja texturizada fina (unos 300 gr hidratada) – 2 cucharadas de harina integral – 1 cucharadita de ajo en polvo – Pimienta negra molida – ½ cucharadita de sal – Un puñadito de perejil – Un cucharada de piñones – Un poquito más de harina integral para rebozar – Un poco de aceite de oliva – Salsa de tomate (mejor casera)
Elaboración
Primero hidrata la soja siguiendo las instrucciones del paquete (normalmente solo cabe añadir agua caliente y dejarla reposar unos 20 minutos). Utiliza un bol grande porque una vez esté hidratada, aumentará su peso y volumen considerablemente. Después escurre con un colador.
Entonces pon ahora la soja texturizada escurrida, la harina integral, el ajo, la pimienta, la sal, los piñones y el perejil, en un bol y mezcla todos los ingredientes hasta conseguir una masa homogénea.
Por otra parte ve cogiendo partes de la masa y dale forma de albóndigas con las manos. A continuación fríelas en una sartén con un poquito de aceite de oliva. Muévelas para que se doren por todas partes.
Pepitos veganos, panecillos que no dejan indiferente
El pepito, además de ser un diminutivo, es también el nombre de un bocadillito muy popular valenciano. Los pepitos tradicionales son unos panecillos rellenos y rebozados. Hoy os voy a mostrar una variante: pepitos veganos. Estos pepitos veganos llevan un relleno espectacular y además con mucho sabor
En la ciudad de Valencia y los pueblos de los alrededores, el pepito es un panecillo alargado abierto por un extremo y relleno de pisto con atún y huevo duro, remojado en leche, rebozado con huevo y frito.
En muchas comarcas alicantinas, en cambio, con el nombre de pepito se conoce un bocadillito que tiene dentro un filete de carne. Esta última versión coincide con el que se entiende en castellano por pepito y a medida que ha ido extendiéndose por otras ciudades se han ido introduciendo variaciones.
Ingredientes para 8 pepitos veganos
8 panecillos tamaño pulguita o similar.
4 tomates maduros
Un diente de ajo
Una zanahoria
Un ajo puerro
¼ pimiento rojo
50 gr de soja texturizada fina
Bebida de arroz
AOVE
Pimienta
Sal
Film trasparente o papel de plata
Elaboración
Pon la soja texturizada a remojo (debe de remojarse durante 15 minutos y retirar el exceso de agua). Reserva.
Mientras tanto pica el ajo, trocea las verduras a dados, añade la soja y sofríe con AOVE, añade pimienta y corrige de sal. Reserva.
Al tiempo en que se sofríen las verduras, puedes ir vaciando el interior de los panecillos tal como lo ves en la imagen inferior.
Una vez tengas todos los panecillos sin miga y el sofrito listo, debes de ir remojando el interior de los panes con la bebida de arroz hasta quedar bien empapados y seguidamente ves rellenando el interior de los panes con el sofrito.
Cada panecillo una vez rellenado, también debes de remojarlo con bebida de arroz por su exterior y envolverlo bien con papel film para introducirlos en un recipiente de vapor o bien con papel de plata si los vas a introducir al horno.
Acto seguido debes de cocinar al vapor u horno durante media hora.
Deja enfriar y ¡listo!
Ya puedes disfrutar de tus pepitos veganos, ¡espero que te gusten!
La leche de arroz contiene fitoesteroles que ayudan a reducir el colesterol, la hipertensión y tienen efectos antidiabéticos, antiinflamatorios y antioxidantes.
Wikipedia
Así deben quedar los panecillos para poder rellenarlos (paso 3)
El flan de manzana está muy bueno, buenísimo. El flan de huevo tradicional es probablemente el postre más consumido y deseado de nuestra cocina. Y también quizás por eso, a menudo resulta un poco repetitivo y simple. Una injusticia, claro. Fácilmente reparable echándole un poco de imaginación, es decir, convirtiendo nuestro flan tradicional en un flan con extras. Las opciones van desde añadir complejidad al gusto (con café, turrón) hasta combinar el flan con otros elementos, por ejemplo, en este caso haremos un flan con manzana vegano sin azúcar que no dejará indiferente a nadie.
Flan con manzana vegano sin azúcar
Resulta que la combinación de la leche (o bebida vegetal) con el huevo (o alternativa vegana) tiene una explicación química esencial: las sales minerales disueltas en la leche permiten que las moléculas de proteína en el huevo no se repelan entre sí y acaben formando una red extensa y fina. De esta manera obtenemos un delicado cuajado y también un bocado extrafino.
Hacer flanes es de las cosas más sencillas y agradecidas de la cocina. Y precisamente por eso os mostraré el paso a paso, por qué muchas de las recetas más sencillas de nuestra cocina a veces, no tienen el tratamiento que se merecen por parte de todos. Es cierto que venden todo tipo de preparados para hacer flan y no quedan nada mal, pero es más recomendable hacerlo casero. Veamos como ejemplo este flan con manzana vegano sin azúcar refinado.
Ingredientes para 6 flanes
35-40gr del endulzante que queráis (xilitol, eritritol, azúcar de coco) si decides utilizar stevia solo necesitarás 25gr.
La piel de medio limón (solo la parte amarilla).
Media cucharadita de canela en polvo.
Sirope de agave (en sustitución al tradicional caramelo).
3 manzanas peladas y descorazonadas.
3 huevos (para opción vegana, puedes utilizar 4gr de agar-agar en polvo).
400gr de leche o bebida vegetal de avena o arroz.
1 litro de agua para el baño maría o vapor.
Elaboración
En una picadora o robot de cocina pulveriza el endulzante con la piel del limón y la canela. Reserva.
En la misma picadora y sin necesidad de limpiarla, pica 2 de las manzanas hasta que queden a trocitos tal como podéis ver en la foto de abajo.
En un bol batimos los huevos e introducimos la leche o bebida vegetal, la manzana troceada y también el endulzante aromatizado y mézclalo todo bien.
Por otro lado, en las flaneras debes poner unas gotitas de sirope de agave en sustitución al típico caramelo de azúcar y además espolvorear un poco de canela. De la manzana que nos queda, la debes cortar en tiras finas e introducir dentro de las flaneras pegaditas al sirope de agave. Después algunas de ellas van a tener tendencia a flotar.
Introduce dentro de cada flanera la mezcla que tienes en el bol en cantidades iguales.
Ahora ya puedes introducir las flaneras en un recipiente de vapor o bien al baño maría durante 30 minutos. ¡Van a quedar riquísimas!
Si te ha gustado esta receta puede que te gusten estas otras recetas para niños
Torrijas:
receta de torrijas sin aceite y sin azúcar
Unas de las tradiciones de Semana Santa, es sin duda tomarnos unas torrijas. Esponjosas y también con un sabor inconfundible es un icono de nuestra gastronomía que se ha convertido en la estrella de estas fiestas. En este artículo te voy a enseñar a preparar unas riquísimas además de irresistibles torrijas sin aceite y sin azúcar que van a dejar a todos tus invitados asombrados. ¿Te atreves?
Pan, leche, huevos, aceite, tu alternativa al azúcar preferida, más los aromas, son los ingredientes esenciales de los que se compone una torrija o rebanada con pan, aunque cada casa tenga su receta especial.
Aunque hacer una torrija no tiene ningún misterio, en estas fechas es habitual encontrar verdaderos atentados contra tan tradicional y canónico postre, en un catálogo de atrocidades que van de las almacenadas en la nevera durante días a la infame torrija de pan de molde, que por supuesto, no es una torrija, sino pan frito.
Para complementar de manera ligera podemos servirlas con fruta o yogur natural, en lugar de las tradicionales natillas o helado. Más allá de la receta tradicional podemos emplear métodos diferentes, como cocinarlos a la plancha o al horno. No está de más mencionar que tanto los hidratos como las grasas también forman parte de una alimentación equilibrada, dentro de una dieta saludable y en su justa medida. Al menos una torrija artesana nos aporta también nutrientes saludables, por eso no hay que fijarse sólo en las calorías que contienen. Así que si te gustan las torrijas, ¡disfruta de ellas esta Semana Santa!
Receta de
torrijas sin aceite y sin azúcar
Ingredientes
Una barra de pan del día anterior
Un litro de leche o bebida vegetal
Para endulzar tienes las siguientes opciones: 45gr
de stevia o 150gr de eritritol o 100gr de azúcar de coco o 100gr de xilitol
Cáscara de un limón
Una rama de canela o una cucharada de canela en
polvo
2 huevos
Agua
Film trasparente
Una cucharada sopera del endulzante que hayas
elegido y 1 cucharada sopera de canela en polvo
Elaboración
Haz rebanadas gruesas (de unos 2 cm de grosor) con el pan y reserva.
Calienta en un cazo la leche o bebida vegetal con el edulcorante elegido, la cáscara del limón y la canela. No debe de hervir, sólo debe infusionar durante unos 5 minutos y retirar del fuego. Reserva y espera hasta que baje la temperatura.
Empapa las rebanadas de pan con la leche y déjalas reposar durante unos 30 minutos para que se empapen bien.
Pasado este tiempo, pasa las torrijas una a una por el huevo rallado.
Ahora debes de envolver con cuidado cada rebanada de pan dentro de un trocito de film transparente.
Coloca las torrijas envueltas dentro de un recipiente apto para cocinar al vapor y seguidamente cocínalas durante 30 minutos. Reserva hasta que baje la temperatura.
Por último solo te queda quitar el papel film de cada una de las torrijas y rebozarlas con el edulcorante elegido y la canela en polvo.
Son las torrijas más sanas del mundo: torrijas sin aceite y sin azúcar. ¡Disfrutadlas!
Se trata de un vegetal que nunca debe faltarnos en la nevera ya que nos enriquece muchos platos en la cocina. Es fácil de encontrar en el mercado y podemos preparar con él riquísimas elaboraciones como tortillas, pistos, estofados, snacks, y hasta espaguetis!!!!
Propiedades
Unos 100gr de calabacín aportan solo unas 25 calorías acompañadas de abundante fibra y cantidades notables de nutrientes esenciales, por ejemplo: ácido fólico, potasio, hierro, manganeso, vitamina A, vitamina C y antioxidantes. Se recomienda comerlo con piel, pues es ahí donde se encuentran la mayoría de los nutrientes.
Elaboración
Ingredientes por comensal
Un
calabacín pequeño para evitar las pepitas.
Una
zanahoria gruesa.
1
diente de ajo.
Un
puñado de piñones.
Un
puñado de almendras crudas o tostadas.
Dos
cucharadas de AOVE.
Pimienta
y sal.
Para realizar esta receta vamos a utilizar un cortador espirilizador, es fácil de usar y puede comprarse por menos de 10€. El accesorio corta verduras y las deja de la misma forma que los fideos o tiras. Puede usarse con la mayoría de verduras, como zanahoria, remolacha, pepino, patata, etc.
Primero lavamos el calabacín y lo pasamos por un espirilizadorque lo convierta en espaguetis vegetales. (De la misma forma se puede cortar con un pelador de estrías), Entonces la parte de las semillas la retiramos al mismo tiempo que la zanahoria para reservar en un bol.
Después pelamos, rallamos y sofreímos en una sartén antiadherente el diente de ajo. Entonces seuguimos hasta que quede dorado.
Añadimos los ingredientes del bol y vamos removiendo a menudo para que no se quemen. No añadiremos la sal hasta el final para que no suelten agua y se cuezan, ya que nos interesa que queden al dente.
Ahora introducimos los piñones y asimismo seguimos removiendo los ingredientes hasta conseguir el punto.
Finalmente retiramos del fuego, salpimentamos al gusto y añadimos las almendras.
Recetas fáciles para cocinar con niños y divertirse
¿Sabías que los niños pueden cocinar? Sí, los niños pueden y además deben de hacerlo porque les encanta y es una experiencia de aprendizaje increíble para ellos. ¡Pon el delantal a los peques y poneros a preparar estas recetas fáciles para cocinar con niños, mantendrán ocupados tanto sus manos como sus cerebros!
Hacer que los niños participen en la preparación de sus propias recetas también es una oportunidad maravillosa para inculcar la importancia de alimentarse con comidas nutritivas. Volverse un experto en el arte de cocinar es más que divertido: ¡es necesario para sobrevivir!
Cómo empezar
Para empezar, es importante tener en cuenta las necesidades nutricionales de la mayoría de los niños. Debemos centrarnos en cocinar recetas creativas, fáciles, y que además de nutritivas cubran sus necesidades de crecimiento. Al elegir recetas, intenta seleccionar aquellas que integren frutas, verduras y cereales principalmente.
Precauciones
Antes de ponerte con las recetas fáciles para cocinar con niños, ¡aquí hay algunas precauciones de seguridad que debes observar!
En primer lugar debes enseñar a tus hijos sobre las reglas adecuadas de una cocina sanitaria.
Evitar freír a menos que esté supervisado continuamente por un adulto.
Enséñales los peligros de la cocina y asimismo cómo solucionarlos.
Siempre recuérdales a tus hijos estos consejos antes de cocinar u hornear.
Con todo esto, ¿ya estás a punto para dejar que tu hij@ comience una aventura de cocina? ¡Divertíos!
NOTA: Si tu hij@ un niño pequeño, simplemente déjalo ayudar a una escala mucho más pequeña. Puede tanto untar alguna salsa o aceite en el pan como jugar con algunos alimentos.
Vamos a por
las recetas
Macarrones con tomate, jamón y champiñones
Una de las recetas que nunca falla. Es muy fácil de elaborar con los niños como chefs y además nadie se resiste a ella.
Ingredientes para 4 personas: -120gr de macarrones integrales. – 100gr de champiñones laminados. – 100gr de jamón york o serrano troceado. – Media cebolla rallada – 250gr de tomate natural triturado – AOVE, sal y orégano.
Elaboración:
Vas a necesitar una olla grande. Primero sofríe la cebolla con AOVE hasta que se dore, añade los champiñones y el jamón y dale unas vueltas. Seguidamente incorpora en la misma olla los macarrones, el tomate, la sal y el orégano. Cubre con agua hasta que queden todos los ingredientes sumergidos en ella y tapa la olla. Por último programa el tiempo que indica el paquete de macarrones, y listo!
Muffins de plátano y chocolate (sin azúcar)
Dedicada a los verdaderos minichefs de la repostería.
Ingredientes para 7-8 muffins – 1 plátano maduro. – 5 dátiles deshuesados. – 180 gr de harina de avena. – 2 huevos. – 30gr de aceite vegetal. – 100ml de bebida vegetal. – Una cucharadita de canela. – Una cucharadita de bicarbonato. – Una pizca de sal. – Chocolate 85%
Elaboración:
Pica los dátiles hasta que queden pulverizados, añade el plátano y pícalo también. Seguidamente añade los ingredientes líquidos (los huevos, el aceite y la bebida vegetal) y mezcla bien. Acto seguido tamiza los ingredientes secos: la harina, la canela, el bicarbonato y una pizca de sal. Remueve para que queden todos los ingredientes bien integrados. Finalmente reparte la masa en los moldes aptos para muffins o magdalenas y por último añade una onza de chocolate del 85% en el interior de cada molde. Hornea durante unos 15 minutos (dependiendo del horno pueden ser unos minutos más o menos).
Mini-pizas con masa de calabaza
Los amantes de la comida italiana os aplaudirán.
Ingredientes para 800gr de masa (10-12 mini-pizas) – 200 de calabaza asada o hervida. – 50gr de AOVE. – 150gr de agua tibia – 20gr de levadura fresca. – 450gr de harina integral. – Una pizca de sal. – Semillas.
Elaboración:
Calienta 150ml de agua en un cazo hasta que esté tibia y seguidamente añade la levadura y el AOVE, ve removiendo hasta que los ingredientes estén integrados. Acto seguido añade la calabaza triturada, la harina, la sal y las semillas. Amasa hasta que quede una masa compacta y deja reposar una media hora. Una vez transcurrido el tiempo ya puedes hacer las mini-pizas e ir colocando los tus ingredientes preferidos sobre ellas. Hornéalas unos 20 minutos y listo!
Hamburguesas de pescado
Estas hamburguesas resultan irresistiblemente tiernas además de sabrosas. Yo he utilizado rape y salmón pero puedes utilizar el pescado que quieras, eso sí, sin espinas.
Ingredientes para 6-7 hamburguesas: – 250 gr de salmón. – 250 gr de rape. – 1 huevo. – 50 gr de pan rallado. – Eneldo y sal
Elaboración:
Primero pica el pescado y mezcla con el pan rallado, el huevo, el eneldo y la sal. Seguidamente dales forma de hamburguesa y pásalas por la plancha. Fácil ¡!
El cuscús es la sémola del trigo duro, también adoptan su nombre los platos que se elaboran con él. Asimismo, toma sus orígenes en Marruecos y Argelia. Además es un producto muy aceptado en el resto de países debido a su delicado sabor y múltiples combinaciones.
En cuanto a esta deliciosa receta, cabe destacar que he utilizado cuscús de espelta sumándole de ésta manera valor nutricional al plato. La espelta es en realidad una modalidad de trigo que aporta más contenido en fibra, grasas saludables (poliinsaturadas) y carbohidratos de absorción lenta. En consecuencia su contenido proteico es mayor que en otros cereales, lo cual es muy beneficioso para deportistas.
También presenta algunos minerales tales como el potasio, calcio, fósforo, magnesio y hierro. Asimismo contiene cantidades considerables de vitamina B6.
Receta y preparación
Ingredientes para 4 raciones
50 gr de cuscús de espelta integral.
30 gr de garbanzos cocidos.
Agua o también caldo de verduras.
Un pimiento rojo además de uno verde, un puerro (la parte blanca) y un calabacín.
2 dientes de ajo.
Un pellizco de sal.
Una cucharada de curry.
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Para elaborar esta delicada receta necesitarás estas verduras además del curry y los garbanzos.
Elaboración:
En primer lugar picamos los ajos y cortamos las verduras en juliana. Luego sofreímos con dos cucharadas de AOVE los vegetales a fuego lento hasta que estén dorados.
Añadimos a las verduras los garbanzos seguidamente de la cucharada de curry y la sal. Finalmente reservamos.
Por otro lado ponemos un cazo con agua (o el caldo de verduras) a hervir (la misma cantidad de agua en cuanto a volumen que el cuscús). Añadimos unas gotas de AOVE y una pizca de sal al agua y una vez ésta empiece a hervir, añadimos el cuscús. Seguidamente retiramos del fuego, esperamos a que el cuscús absorba toda el agua.
Seguidamente, mezclamos el cuscús con los vegetales y dejamos reposar 5 minutos.
Por último enplatamos y ¡¡ya podemos disfrutar de esta deliciosa receta!!
La mermelada es por definición la manera de conservar la fruta. Antiguamente cuando había excedente de fruta o de alguna verdura, se trituraba con azúcar y finalmente se aplicaba calor. Cuando quedaba convertida en una crema untable, la envasaban y almacenaban durante meses. Esta tradición ha perdurado durante siglos y ahora desde la cocina de vanguardia se aplican distintas técnicas para obtener sabrosas mermeladas de distintas texturas, sabores y olores.
Con las mermeladas se pueden elaborar postres además de acompañar desayunos y meriendas. El problema recae en todo el azúcar que contiene!! El azúcar sabemos que no nos aporta ningún nutriente sino todo lo contrario. Eleva la glucosa en sangre, altera la flora intestinal entre otros contras. En consecuencia de ello aparecen las temibles enfermedades metabólicas, cardiovasculares entre otras.
La mermelada SIN
Desde aquí os voy a presentar la receta de una mermelada SIN. Sin azúcares ni edulcorantes añadidos. Se puede hacer con cualquier fruta que tengáis en casa. Yo la he preparado con kumkuat, ya que el árbol nos ha dado un gran excedente, pero sobre todo porque nos encanta en casa.
Por su bajo contenido en azúcar, que es el principal conservante de la mermelada, ésta preparación puede durar hasta una semana en el frigorífico pero no más.
Para su mejor conservación te recomiendo envasarlo en tarro de cristal en el interior del frigorífico.
Preparación de la receta
Ingredientes: 200gr de kumkuat, el zumo de una naranja, 4 dátiles, 1 gramo de agar-agar en polvo y una cucharada sopera de canela.
Elaboración:
En primer lugar enjuagamos los kumkuats para que no contengan restos de polvo ni suciedad. Los cortamos en cuartos y posteriormente los deshuesamos. Este paso es el más entretenido, toma tu tiempo y ponte cómod@.
Podemos triturar los kumkuats si deseamos un tamaño menor. Lo que sí hemos de triturar es la carne de los cuatro dátiles. Si nos gusta más dulce podemos añadir alguno más.
Yo he realizado la mermelada sin con la thermomix, en este caso he introducido los dátiles triturados, los kumkuats, el zumo de naranja, el agar-agar y finalmente la canela. He programado 30 minutos a temperatura 100 grados y velocidad 2.
En caso de no disponer de robot de cocina introduces todos los ingredientes en un cazo a temperatura para que hierva durante 30 minutos y vas removiendo de vez en cuando.
Una vez listo, deja que baje la temperatura y de temple. Introduce en tarros de cristal para una vez frio finalmente conservarlo en el frigorífico.
Apuesto a que pocas veces habrás oído hablar del kumkuat, pero quizás te suenen más las llamadas “naranjas de la China”. Pues bien se trata de un cítrico cuya cosecha recae en los meses de enero y febrero siendo entonces cuando su color cambia de verde a un intenso naranja. Su peso oscila alrededor de unos 25-30gr y mide entre 2 y 4 cm. Tal como su nombre indica el kumkuat es originario de China y se trata del único cítrico cuya piel es comestible. Interesante, ¿verdad?
Este atractivo cítrico ya se emplea en la cocina de vanguardia. Es una pena que no hagamos uso cotidiano de este fruto exótico en la cocina tradicional ya que se desconocen sus propiedades y beneficios. Tampoco conocemos sus usos en la cocina tales como mermeladas, confituras, bizcochos.
El kumkuat o quinoto es un cítrico de apreciado sabor ácido y dulzón, muy apreciado en la cocina sudamericana.
Beneficios de las naranjas chinas
Saciante
Podemos comernos su piel, por consiguiente estamos ingiriendo mayor cantidad de fibra. Es por eso que tiene un alto poder saciante y regulador del tránsito intestinal.
Antioxidante
Por el mismo motivo anterior, al comernos su piel ¡¡estamos tomando cantidades de vitamina C en altas dosis!! También es rico en flavonoides que protegen nuestro sistema cardio-circulatorio.
Anti anémico
La ingesta de vitamina C nos ayuda a la absorción del hierro Por lo tanto acelera la recuperación en casos de anemia ferropénica.
Embarazo
El kumkuat es rico en vitamina B9 también conocida como
ácido fólico. Indispensable para la formación del feto en los primeros estadios
del embarazo.
Sistema renal
Facilita la eliminación de ácido úrico en personas con hiperuricemia además de gota.
Sistema hepático
Finalmente, el kumquat estimula la contracción de la vesícula biliar aumentando en efecto la liberación de bilis.
Utilizamos cookies analíticas para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web y obtener datos estadísticos. Puedes rechazar, aceptar o ajustar la instalación de cookies en tu navegador.AceptoLeer +
Política de privacidad y Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.